Fundamentos del 
Curso:
 
 
 
 
 
 
Cualquier profesional deberá conocer en su actividad diaria, cuanto 
menos, los materiales con los que trabaja, su denominación y características. En 
esa línea, el profesional de la documentación está obligado a reconstruir los 
expedientes, asignando la "etiqueta" correspondiente a cada una de las piezas 
documentales que los integran. La Diplomática permite el análisis de los textos 
conforme a su génesis, tradición y estructura; lo que posibilitará la 
identificación de los tipos documentales que se han producido en las diferentes 
esferas de la administración, ya sea real, eclesiástica, notarial, municipal, 
judicial..
Asimismo, una de las funciones principales de todo archivero, si 
no la primordial, radica en poner a disposición del público los documentos que 
custodia. Esta tarea no se comprende si antes no han sido realizadas una serie 
de acciones que, finalmente, cristalizarán en la descripción. Con todo, ésta 
comprenderá diversas fases, dependiendo del grado de profusión con el que sean 
abordados los textos. Así, podemos hablar de guías, inventarios, catálogos..., 
en un recorrido informativo que partirá de lo general para desembocar en lo 
particular. Esta operación, a simple vista, tan fácil, requiere de una 
normalización, máxime en los tiempos que corren, donde el trasvase y migración 
de datos se antoja fundamental en la era de la informática. Dicha 
homogeneización descriptiva es, en la actualidad, un hecho, en virtud a la 
creación e implantación de la norma internacional “ISAD-G”, acompañada, por 
ejemplo, de otras como la ISAAR (CPF), ISDF o 
ISDIAH.
Por último, todo lo anterior dificilmente 
tendrá sentido si no somos capaces de leer los documentos, de transcribir los 
caracteres con los que han sido confeccionados a lo largo de la Historia. Por 
todo ello, se hace necesario recurrir a la Paleografía, a fin de poder descifrar 
los códigos gráficos de antaño. Sirva de ejemplo que en la Edad Moderna se 
emplearon tres tipos escriturarios: cortesano, procesal y humanístico.  
Ejes 
Temáticos:
PALEOGRAFÍA
 - 
Normas de transcripción- Escritura gótica . Génesis y evolución . Tipos 
gráficos: .. Cortesana .. Procesal - Escritura humanística. Génesis y evolución 
. Tipos gráficos:
.. 
Redonda o formada .. Cursiva .. Cancilleresca .. Bastarda .. 
Bastardilla
DIPLOMÁTICA
- 
General . Génesis documental . Tradición documental . Estructura documental - 
Especial . Documentación real . Documentación eclesiástica . Documentación 
municipal . Diplomática judicial . Documentación notarial. Documentación 
administrativa
ARCHIVÍSTICA
 - 
Descripción en archivos . Principios generales e instrumentos de descripción .. 
Guía .. Inventario .. Catálogo .. Otros instrumentos descriptivos. La 
normalización descriptiva .. Norma Internacional de Descripción Archivística. 
ISAD (G)Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos 
relativos a Instituciones, Personas y familias. ISAAR (CPF) .. Norma Internacional para la 
descripción de funciones(ISDF) .. Norma Internacional para describir instituciones que custodian 
fondos de archivo (ISDIAH) . Otras normas y reglas.
Docente: D. Manuel Salamanca López. Profesor de Paleografía y Diplomática 
de la Universidad Complutense de Madrid. Con anterioridad, desempeñó funciones 
docentes en las Universidades de Córdoba y Autónoma de Madrid. Integrante y 
colaborador de diferentes proyectos de investigación, nacionales e 
internacionales, autor y coautor de numerosas monografías y artículos de 
carácter paleográfico-diplomático e histórico, además de haber impartido, 
coordinado y dirigido diversas jornadas, cursos, etc. Ha sido invitado a las 
universidades y organismos extranjeros siguientes: Universidade de Lisboa; 
Universidade Autonoma de Lisboa; Universidade Nova de Lisboa; Universidade de 
Oporto; Universidade de Coimbra; Universidade Portucalense Infante D. Henrique; 
Universidade Fernando Pessoa; Universidade de Beira Interior; Universidade do 
Minho; Università di Roma “La Sapienza”; Università di Venezia; Università di 
Bergamo; Università di Verona; Università di Parma; Università di Salerno; 
Università di Cagliari; Università di Sassari; Università degli Studi di Napoli 
Federico II; Seconda Università degli Studi di Napoli; Archivio di Stato di 
Napoli; Archivio di Stato di Cagliari; Istituto di Storia dell'Europa 
Mediterranea (ISEM). Consiglio Nazionale delle Rircerche, Italia (CNR). 
Universidad Nacional de San Marcos; Instituto Raúl Porras Barrenechea; Archivo 
General de la Nación de Perú; Archivo de la municipalidad de Lima, 
etc.
Modalidad: A 
distancia 
mediante Aula Virtual REDCID. 
Duración: 
Cuatro semanas, del 3 al 28 de septiembre de 2012.
Evaluación: La descarga, lectura y comentario del material 
ofrecido en los foros se antoja fundamental a la hora de su comprensión, por lo 
que servirá de gran ayuda para evaluar la dedicación y seguimiento del curso. 
También lo será, en la medida de lo posible, la asistencia virtual a las 
conferencias que se programen. De igual manera, habrá que realizar los 
ejercicios que se formulen para cada uno de los módulos de la actividad 
formativa, no en vano ésta pretende ser eminentemente práctica, de cara a la 
aplicación de los conocimientos adquiridos en el ámbito de 
trabajo.
Aranceles: 
Argentina 350 pesos. Europa 200 Euros. América y otros países 150 
Dólares.
Formas 
de pago: 
En 
Argentina: Pago Fácil y 
Rapipago. Otros 
países: Western Union, 
Paypal y MoneyGram
Certificados: Se enviará por e-mail certificado de aprobación del curso con una 
duración de 100 horas teórico prácticas.
 
